miércoles, 15 de mayo de 2013

Características de vigas (acero)

GENERALIDADES DE VIGAS

Por viga se entiende al elemento horizontal apoyado sobre columnas, la importancia de ella recae en los efectos que la afecta de manera directa: cortante y flexión. El desarrollo y comprensión de una viga es necesario en la arquitectura pues es un elemento muy importante en el diseño estructural, es así que hay muchas normativas referidas a las vigas de acero y concreto, como formulas que permiten el calculo para contrarrestar lo efectos de puedan llegar a dañar la estructura como sismos, vientos o incluso la misma gravedad.
Se consideran como piezas trabajando a flexión aquellas barras de la estructura en las que los esfuerzos más importantes son los provocados por el momento flector, bien porque sólo reciben cargas transversales, bien porque se prescinda de posibles esfuerzos de tracción o compresión cuando éstos son poco importantes. Se conocen como vigas y están situados en posición generalmente horizontal en la estructura. Se encargan de soportar y transmitir a los pilares cargas verticales casi siempre de tipo gravitatorio.
Son ejemplos de elementos a flexión las jácenas o vigas principales que soportan los forjados de los edificios, las viguetas de algunos tipos de forjados, las vigas carril de puentes grúa, los propios puentes grúa, las correas de las cubiertas de las naves, el tablero de algunos puentes, etc.
TIPOLOGIA ESTRUCTURAL
Los elementos estructurales sometidos a flexión pueden resolverse mediante alguno de los tipos siguientes:
Vigas de alma llena
• Simples (perfiles laminados)
• Múltiples (dos o más perfiles unidos)
• Armadas (formadas por chapas unidas)
Vigas aligeradas Vigas de celosía

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj80gd7aIe3UFdBazKkyG5TuMoApMWN89IVvHe31fblHrrzUJabn3u20n6hDkoYrf4aCxXO7X6s7joMBcPeS_RX2XcqT8Ty8qjoKU-GYuc36ZBApiqGOPytCsGSdRh5rqMQTn_KjY_ykz4_/s640/blogger-image--1485572388.jpg

COMPROBACIONES A REALIZAR

Para que una pieza sometida a flexión pueda considerarse correctamente calculada, y por tanto sea utilizable, precisa el cumplimiento simultáneo de varias condiciones, las cuales se refieren a:
Estado tensional: tensiones combinadas inferiores a la tensión admisible.
Estado de deformación: flechas que no alcancen un límite preestablecido. Estabilidad: comprobación de posibles fenómenos de pandeo lateral, local y abollamiento del alma. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0hf7_uHd230xeMPUpJ9mdASzenxD_Sid1sWnQ6WMlYbd8r0c7QcEY7uCreWLSPGxjoKx9TlOLv1JUyo827Qtu8iWugkbE3k21-JlGRpU0HTmK06K4FEoX-w55SBCjQFRWOGhlbqRdrarT/s640/blogger-image--1406956764.jpg


ACCIONES PONDERADAS

Acción ponderada es el producto de una acción característica por el coeficiente de ponderación que le corresponda, en la combinación de acciones que se esté considerando.
A efectos de aplicación de coeficientes de ponderación las cargas se clasifican en dos grupos: constantes y variables.
Se consideran como cargas o acciones constantes las que actúan o pueden actuar en todo momento o durante largo periodo de tiempo con valor fijo en posición y magnitud.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSMUztRaQYeoe9Q98gbj4yZ_m4hf7_GJtbR0-ZpDQzR1FvBP_BR0Cg3JeiaIOL47jnCy7ma6QSOmma83g4RvtQ_VZz1caiU3MEm3AWUfRQuZPVdX7Z_so7KAZwFmjPNeCgBZTCN7vpuGEL/s640/blogger-image--1480546910.jpg


NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS

1.      CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Alcance
En estas Normas se incluyen disposiciones para diseño y construcción de estructuras de acero para edificios urbanos y fabriles. Para puentes, tanques, torres para antenas, estructuras industriales no convencionales, y otras estructuras especiales, o de características poco comunes, pueden necesitarse reglas o recomendaciones adicionales. 
1.3.6 Identificación
La especificación, incluyendo tipo o grado, en su caso, a que pertenecen los materiales o productos, se identificará de alguna de las maneras siguientes:
  1. a)  Por medio de certificados proporcionados por el laminador o fabricante, debidamente correlacionados con el material o producto al que pertenecen; o 
  2. b)  Por medio de marcas legibles en el material o producto, hechas por el laminador o fabricante, 
de acuerdo con la especificación correspondiente.
1.3.7 Aceroestructuralnoidentificado
Con la aprobación del diseñador, puede utilizarse acero estructural no identificado en miembros o detalles poco importantes, en los que las propiedades físicas precisas y la soldabilidad del acero no afecten la resistencia de la estructura.
1.4 Criterios de diseño
El dimensionamiento de las estructuras y de los elementos que las componen se efectuará de acuerdo con los criterios relativos a los estados límite de falla  
1.5 Tipos de estructuras y métodos de análisis
Toda construcción debe contar con una estructura que tenga características adecuadas para asegurar su estabilidad bajo cargas verticales y que le proporcione resistencia y rigidez suficientes para resistir los efectos combinados de las cargas verticales y de las horizontales que actúen en cualquier dirección. 
Tipo 1
Comúnmente designadas marcos rígidos o estructuras continuas, se caracterizan porque los miembros que las componen están unidos entre sí por medio de conexiones rígidas, capaces de reducir a un mínimo las rotaciones relativas entre los extremos de las barras que concurren en cada nudo, de manera que el análisis puede basarse en la suposición de que los ángulos originales entre esos extremos se conservan sin cambio al deformarse la estructura. 
Tipo 2 
Son  las que están formadas por miembros unidos entre sí por medio de conexiones que permiten rotaciones relativas, y que son capaces de transmitir la totalidad de las fuerzas normales y cortantes, así como momentos no mayores del 20 por ciento de los momentos resistentes de diseño de los miembros considerados. En el análisis se ignoran las restricciones a las rotaciones. 
Requisitos
  El valor mínimo garantizado del esfuerzo correspondiente al límite inferior de fluencia del acero, F, no es mayor que el 80 por ciento de su esfuerzo mínimo especificado de ruptura en tensión, F, ni que 440 MPa (4 500 kg/cm2).                 
              b)  La curva carga–deformación del acero tiene las características necesarias para que pueda presentarse la          redistribución de momentos requerida para la formación del mecanismo de colapso. Para ello, debe tener una zona de cedencia, de deformación creciente bajo esfuerzo prácticamente constante, correspondiente a un alargamiento máximo no menor de uno por ciento, seguida de una zona de endurecimiento por deformación, y el alargamiento correspondiente a la ruptura no debe ser menor de 20 por ciento.
  1. c)  Las relaciones ancho/grueso de los elementos planos que componen los perfiles cumplen los requisitos de las secciones tipo 1 ó 2 (sección 2.3.1), cuando los efectos sísmicos no son críticos, y de las secciones tipo 1 cuando sí lo son. 
  2. d)  Los miembros están contraventeados lateralmente de acuerdo con los requisitos de la sección 3.3.2.1. 
  3. e)  Se colocan atiesadores dobles, en los dos lados del alma, en las secciones de los miembros que reciben cargas concentradas en las que aparezcan articulaciones plásticas en el eventual mecanismo de colapso. 
  4. f)  Ninguno de los miembros de la estructura que interviene en el mecanismo de colapso está sometido a cargas que puedan producir fallas por fatiga, ni son posibles fallas de tipo frágil ocasionado por cargas de impacto, bajas temperaturas u otros factores. 
  5. g)  Se cumplen las condiciones indicadas en las secciones 1.5.1.2 y 1.5.1.3 para estructuras diseñadas plásticamente.
     2.1.4 Placas de unión
El diseño de placas que forman parte de juntas soldadas, remachadas o atornilladas, sometidas a tensión, tales como placas laterales en juntas a tope y placas de nudo en armaduras, se hará de acuerdo con la sección 5.5.1
2.2 Estabilidad y relaciones de esbeltez
En esta sección se especifican requisitos de carácter general para asegurar la estabilidad de la estructura en conjunto y la de cada uno de sus elementos.
2.2.1 Relaciones de esbeltez
La relación de esbeltez K L /r de los miembros comprimidos axialmente o flexocomprimidos se determina con la longitud efectiva K L y el radio degiro r correspondiente. L es la longitud libre de la columna, entre secciones soportadas lateralmente, y K es el factor de longitud efectiva, que se calcula como se indica más adelante. Debe tenerse cuidado, en todos los casos, de utilizar la relación de esbeltez máxima del miembro, ya que K, L, y r, o cualquiera de esas cantidades, pueden tener varios valores diferentes en un mismo elemento, dependiendo del eje de las secciones transversales alrededor del que se presente el pandeo, de las condiciones en sus extremos y de la manera en que esté soportado lateralmente. La relación de esbeltez L/r de miembros en tensión se determina con su longitud libre L.  


4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Características de vigas (concreto)

    .
    Para calcular las vigas el claro se contará del centro del apoyo, cuando el ancho no sea mayor que el peralte efectivo; en caso contrario, el claro se contará a partir de la sección que se halla a medio peralte efectivo del paño interior del apoyo.

    En todas las vigas se debe reforzar en el leche superior e inferior, el refuerzo no será menor que la obtenida de la ecuación.


    Y consensará de por lo menos dos varillas del número 4 (12.7 mm) en tensión, p, no excederá de La falla balanceada cuando simultáneamente el acero llega a su esfuerzo de fluencia y el concreto alcanza su deformación máxima de 0.003 en compresión.

    En el dimensionamiento de marcos rígidos puede usarse el momento en el apoyo.
    Para calcular momentos flexionantes en vigas que soporten losas de tableros rectangulares, se puede tomar la carga tributaria de la losa como si estuviera uniformemente repartida a lo largo de la viga.

    La relación entre la altura y el ancho de la sección transversal, h/b, no debe exceder de 6. Para valuar h/b en vigas T o I, se usará el ancho del alma, b’.

    PANDEO LATERAL

    Deben de tomarse en cuenta dos efectos:
    -cuando la separación entre apoyos laterales sea mayor que 35 veces el ancho de la viga o el ancho del patín a compresión.
    - En vigas de marcos dúctiles, la relación entre la separación de apoyos que eviten el pandeo lateral y el ancho de la viga no debe exceder de 30.

    ResponderBorrar
  3. REFUERZO COMPLEMENTARIO EN LAS PAREDES DE LAS VIGAS

    Las vigas con peraltes mayor a 0.75 m debe tener refuerzo longitudinal por cambios volumétricos. Se debe considerar los cálculos de resistencia si se determina la contribución del acero por medio de un estudio de compatibilidad de deformaciones

    En vigas en su plano, la fuerza de tensión se valuará con el máximo momento flexionante de diseño que obra en la zona comprendida a un peralte efectivo a cada lado de la sección



    VIGAS DIAFRAGMA

    Disposición del refuerzo por flexión

    a) Vigas de un claro

    El refuerzo con momento máximo debe colocarse recto y sin reducción en todo el claro; debe anclarse en los paños de los apoyos, no menos del 80 por ciento de su esfuerzo de fluencia, y debe estar uniformemente distribuido en una altura igual a



    b) Vigas continuas

    El refuerzo calculado con el momento positivo máximo de cada claro debe prolongarse recto en todo el claro. Si se tienen que hacer uniones deben localizarse cerca de los apoyos intermedios. El anclaje de este refuerzo en los apoyos y su distribución en la altura de la viga. Al menos la mitad del refuerzo calculado para momento negativo en los apoyos debe prolongarse en toda la longitud de los claros adyacentes. El resto del refuerzo negativo máximo, en cada claro, puede interrumpirse a una distancia del paño del apoyo no menor que 0.4h, ni que 0.4L.
    VIGAS DE SECCIÓN COMPUESTA

    Es la formada por la combinación de un elemento prefabricado y concreto colado en el lugar. Las partes integrantes deben actuar como una unidad. El elemento prefabricado puede ser de concreto reforzado o presforzado, o de acero.

    Si las propiedades del concreto de los elementos componentes son distintos, deben tomarse en cuenta, o usarse las propiedades más desfavorables.

    Deberán tenerse en cuenta los efectos del apuntalamiento, a falta del mismo, sobre las deflexiones y el agrietamiento.

    Efectos de la fuerza cortante horizontal

    a) El esfuerzo cortante horizontal, vh , en la superficie de contacto entre los elementos que forman la viga compuesta se calcula
    donde
    Vu fuerza cortante de diseño;
    bv ancho del área de contacto; y
    d peralte efectivo de la sección compuesta

    b) los elementos componentes beben transmitir los esfuerzos cortantes que ahí actúan.
    c) Para transmitir los esfuerzos cortantes, se admitirán los esfuerzos resistentes siguientes:

    1) En elementos donde no se usen anclajes metálicos y la superficie de contacto esté rugosa y limpia: 0.3 MPa (3 kg/cm²). Se admitirá que una superficie está rugosa si tiene rugosidades de amplitud total normal a ella del orden de 5 mm o más;
    2) Donde se cumplan los requisitos mínimos para los conectores y la superficie de contacto esté limpia pero no rugosa: 0.6 MPa (6 kg/cm²)
    3) Donde se cumplan los requisitos mínimos para los conectores y la superficie de contacto esté limpia y rugosa: 2.5 MPa (25 kg/cm²). Cuando el esfuerzo cortante de diseño exceda de 2.5 MPa (25 kg/cm²), el diseño por cortante horizontal se hará de acuerdo con los criterios de cortante por fricción


    d) Deben usarse conectores formados por barras o estribos normales al plano de contacto. El área mínima de este refuerzo será 0.3/fy veces el área de contacto (fy en MPa, o 3/fy, con fy en kg/cm²). Su separación no excederá de seis veces el espesor del elemento colado en el lugar ni de 600 mm. Además, los conectores deben anclarse en ambos componentes del elemento compuesto de modo que en el plano de contacto puedan desarrollar al menos 80 por ciento del esfuerzo de fluencia.


    Efectos de la fuerza cortante vertical

    Los efectos de la fuerza cortante vertical se consideraran como una viga monolítica de la misma forma.

    ResponderBorrar
  4. Características de columnas (concreto)

    GEOMETRÍA

    La relación entre la dimensión transversal mayor de una columna y la menor no excederá de 4. La dimensión transversal menor será minimo a 0. 20 m. En elementos a flexocompresión de marcos dúctiles:

    a) La dimensión transversal mínima no será menor que 0.30 m
    b) El área Ag , no será menor que Pu/0.5fc’ para toda combinación de carga
    c) La relación entre la menor dimensión transversal y la dimensión transversal perpendicular no debe ser menor que 0.4
    d) La relación entre la altura libre y la menor dimensión transversal no excederá de 15.

    REFUERZO MÍNIMO Y MÁXIMO

    El refuerzo longitudinal de la sección no será menor que 2/fy (fy en MPa, o 20/fy, con fy en kg/cm²) ni mayor que 0.06. El número mínimo de barras será seis en columnas circulares y cuatro en rectangulares.


    REQUISITOS PARA REFUERZO TRANSVERSAL

    El refuerzo transversal de toda columna no será menor que el necesario por resistencia a fuerza cortante y torsión, debe cumplir con los requisitos mínimos. Además, en los tramos donde se prevean articulaciones plásticas no será inferior al prescrito.
    Separación

    Todas las barras deben restringirse contra el pandeo con estribos o zunchos con separación no mayor que:
    a) 269/ f y veces el diámetro de la barra o de la barra más delgada del paquete (fy, en MPa, es el esfuerzo de fluencia de las barras longitudinales, o 850/ f y , con fy en kg/cm²)
    b) 48 diámetros de la barra del estribo; ni que
    c) La mitad de la menor dimensión de la columna. La separación máxima de estribos se reducirá a la mitad de la antes indicada en una longitud no menor que:
    a) la dimensión transversal máxima de la columna;
    b) un sexto de su altura libre; ni que
    c) 600 mm arriba y abajo de cada unión de columna con trabes o losas, medida a partir del respectivo plano de intersección.

    Estribos y zunchos

    Los estribos se dispondrán de manera que cada barra longitudinal de esquina y una de cada dos consecutivas de la periferia tenga un soporte lateral suministrado por el doblez de un estribo con un ángulo interno no mayor de 135 grados. Además, ninguna barra que no tenga soporte lateral debe distar más de 150 mm (libres) de una barra soportada lateralmente. Cuando seis o más varillas estén repartidas uniformemente sobre una circunferencia se pueden usar anillos circulares rematados como se especifica en la sección 5.1.7; también pueden usarse zunchos cuyos traslapes y anclajes cumplan con los
    Requisitos.

    La fuerza de fluencia que pueda desarrollar la barra de un estribo o anillo no será menor que seis centésimas de la fuerza de fluencia de la mayor barra o el mayor paquete longitudinal que restringe. En ningún caso se usarán estribos o anillos de diámetro menores de 7.9 mm (número 2.5).

    Grapas

    Para dar restricción lateral a barras que no sean de esquina, pueden usarse grapas formadas por barras rectas, cuyos extremos terminen en un doblez a 135 grados alrededor de la barra o paquete restringido, seguido de un tramo recto con longitud no menor que seis diámetros de la barra de la grapa ni menor que 80 mm. Las grapas se colocarán perpendiculares a las barras o paquetes que restringen y a la cara más próxima del miembro en cuestión. La separación máxima de las grapas se determinará con el criterio prescrito antes para estribos.






    ResponderBorrar